miércoles, 20 de octubre de 2010

MODERNISMO

Movimiento literario hispanoamericano de principios del siglo actual que recogio los mejores aspectos parnasianismo y el simbolismo franceses. El modernismo coincidio cronologicamente con la prosa de la generacion del 98. El moviento, principalmente poetico, revaloriza la estrofa y el verso y crea nuevos ritmos y combinaciones con una preocupacion por la musicalidad y la imagen .






Fotos Generacion Del 98


Poemas Generacion Del 27

Canción del jinete (Federico García Lorca)

En la luna negrade los bandoleros,cantan las espuelas.
Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelasdel bandido inmóvilque perdió las riendas.
Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,sangraba el costadode Sierra Morena.
Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espoleasus negros ijaresclavándose estrellas.
Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,¡un grito! y el cuernolargo de la hoguera.
Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto?


Tristes... (Miguel Hernández)

Tristes guerrassi no es amor la empresa.Tristes, tristes.
Tristes armassi no son las palabras.Tristes, tristes.
Tristes, hombressi no mueren de amores.Tristes, tristes.


El romance del Duero (Gerardo Diego)

Río Duero, río Dueronadie a acompañarte baja,nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde,la ciudad vuelve la espalda.No quiere ver en tu espejosu muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríesentre tus barbas de plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedray los álamos de magia
pasas llevando en tus ondaspalabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,a la vez quieto y en marcha,cantar siempre el mismo versopero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,nadie a estar contigo baja,ya nadie quiere atendertu eterna estrofa olvidada.
Sino los enamoradosque preguntan por sus almasy siembran en tus espumaspalabras de amor, palabras.

jueves, 14 de octubre de 2010

Generacion del 27

Grupo de escritores jovenes, especialmente poetas, a quienes unieron los actos de la conmemoracion del tercer centenario de la muerte de Gongora, en 1927. conocedore de la poesía española y sensibles a las nuevas tendencias literarias de Europa, sufrieron la influencia del ultraismo y creacionismo. Se identificaron con la poesía de J.R. Jiménez, mentor de todos ellos y con la estetica deshumanizada de Ortega y Gasset, que les incitaba a crear bellas fantasias verbales. las caracteristicas que definen a los poetas del 27 son: deseo radical de innovasion y originalidad; ruptura con todo lo que pueda representar expresion de problemas y sentimientos genericos humanos; afán de intrascendencia moral, social o filosofica empeño en deslindar poesía y literatura, para lograr una poesía pura; antirrealismo y antirromanticismo; predomino técnico de la metáfora, que se convierte en la razón de ser del poema. Sus principales representantes fueron: F. Garcia Lorca, R. Alberti en la vertiente de estilizacion culta de lo popular y J. Guillen y F. Salinas deseosos de una poesía pura desnudada pertencen tambien a esta generacion Cernuda, V. Aleixandre, G.Diego y otros poetas que señalan la aparicion del surrealismo. A excepción de F. Garcia Lorca, todos ellos han evolucionado hacia posiciones que se alejan de sus supuestos vigentes cuando dicha generacion inicio su camino.

Poemas Generacion Del 98

León Felipe (1.884 – 1.968)
A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.



Antonio Machado, (1.875 – 1939)
Romance de la luna, luna

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la está mirando.
En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.
El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niño,tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,ay cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.



Amado Nervo. (1.870 - 1.919)
El día menos

¡Ya se arreglarán los sueños, mañana se arreglarán! ¡Hoy, a soltar y a gozar!
Hoy para encontrar el amigo, para olearse en los dos ríos, para hablar con duras mujeres; hoy para irisarse de césped, para ventear a caballo, para silbear en el árbol, para acerarse en las montañas, para huir por las luces anchas perdido entre glorias ruidosas... Hoy para la gran tensión fresca de un vivir sin casa ni venda.
¡Ya se ordenarán los sueños, mañana se ordenarán! ¡Hoy, a romper y a cantar!



Juan Ramón Jiménez (1.881 - 1.958)
Vencidos

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar.
Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura, y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar, va cargado de amargura, que allá encontró sepultura su amoroso batallar. Va cargado de amargura, que allá «quedó su ventura» en la playa de Barcino, frente al mar.
Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar. Va cargado de amargura, va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.
¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura, en horas de desaliento así te miro pasar! ¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar; hazme un sitio en tu montura, caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura que yo también voy cargado de amargura y no puedo batallar!
Ponme a la grupa contigo, caballero del honor, ponme a la grupa contigo, y llévame a ser contigo pastor.
Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar...

Fotos Generacion Del 98