miércoles, 20 de octubre de 2010

MODERNISMO

Movimiento literario hispanoamericano de principios del siglo actual que recogio los mejores aspectos parnasianismo y el simbolismo franceses. El modernismo coincidio cronologicamente con la prosa de la generacion del 98. El moviento, principalmente poetico, revaloriza la estrofa y el verso y crea nuevos ritmos y combinaciones con una preocupacion por la musicalidad y la imagen .






Fotos Generacion Del 98


Poemas Generacion Del 27

Canción del jinete (Federico García Lorca)

En la luna negrade los bandoleros,cantan las espuelas.
Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelasdel bandido inmóvilque perdió las riendas.
Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,sangraba el costadode Sierra Morena.
Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espoleasus negros ijaresclavándose estrellas.
Caballito frío.¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,¡un grito! y el cuernolargo de la hoguera.
Caballito negro.¿Dónde llevas tu jinete muerto?


Tristes... (Miguel Hernández)

Tristes guerrassi no es amor la empresa.Tristes, tristes.
Tristes armassi no son las palabras.Tristes, tristes.
Tristes, hombressi no mueren de amores.Tristes, tristes.


El romance del Duero (Gerardo Diego)

Río Duero, río Dueronadie a acompañarte baja,nadie se detiene a oírtu eterna estrofa de agua.
Indiferente o cobarde,la ciudad vuelve la espalda.No quiere ver en tu espejosu muralla desdentada.
Tú, viejo Duero, sonríesentre tus barbas de plata,moliendo con tus romanceslas cosechas mal logradas.
Y entre los santos de piedray los álamos de magia
pasas llevando en tus ondaspalabras de amor, palabras.
Quién pudiera como tú,a la vez quieto y en marcha,cantar siempre el mismo versopero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,nadie a estar contigo baja,ya nadie quiere atendertu eterna estrofa olvidada.
Sino los enamoradosque preguntan por sus almasy siembran en tus espumaspalabras de amor, palabras.

jueves, 14 de octubre de 2010

Generacion del 27

Grupo de escritores jovenes, especialmente poetas, a quienes unieron los actos de la conmemoracion del tercer centenario de la muerte de Gongora, en 1927. conocedore de la poesía española y sensibles a las nuevas tendencias literarias de Europa, sufrieron la influencia del ultraismo y creacionismo. Se identificaron con la poesía de J.R. Jiménez, mentor de todos ellos y con la estetica deshumanizada de Ortega y Gasset, que les incitaba a crear bellas fantasias verbales. las caracteristicas que definen a los poetas del 27 son: deseo radical de innovasion y originalidad; ruptura con todo lo que pueda representar expresion de problemas y sentimientos genericos humanos; afán de intrascendencia moral, social o filosofica empeño en deslindar poesía y literatura, para lograr una poesía pura; antirrealismo y antirromanticismo; predomino técnico de la metáfora, que se convierte en la razón de ser del poema. Sus principales representantes fueron: F. Garcia Lorca, R. Alberti en la vertiente de estilizacion culta de lo popular y J. Guillen y F. Salinas deseosos de una poesía pura desnudada pertencen tambien a esta generacion Cernuda, V. Aleixandre, G.Diego y otros poetas que señalan la aparicion del surrealismo. A excepción de F. Garcia Lorca, todos ellos han evolucionado hacia posiciones que se alejan de sus supuestos vigentes cuando dicha generacion inicio su camino.

Poemas Generacion Del 98

León Felipe (1.884 – 1.968)
A un olmo seco

Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.



Antonio Machado, (1.875 – 1939)
Romance de la luna, luna

La luna vino a la fraguacon su polisón de nardos.El niño la mira, mira.El niño la está mirando.
En el aire conmovidomueve la luna sus brazosy enseña, lúbrica y pura,sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.Si vinieran los gitanos,harían con tu corazóncollares y anillos blancos.
Niño, déjame que baile.Cuando vengan los gitanos,te encontrarán sobre el yunquecon los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,que ya siento sus caballos.Niño, déjame, no pisesmi blancor almidonado.
El jinete se acercabatocando el tambor del llano.Dentro de la fragua el niño,tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,bronce y sueño, los gitanos.Las cabezas levantadasy los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,ay cómo canta en el árbol!Por el cielo va la lunacon un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,dando gritos, los gitanos.El aire la vela, vela.El aire la está velando.



Amado Nervo. (1.870 - 1.919)
El día menos

¡Ya se arreglarán los sueños, mañana se arreglarán! ¡Hoy, a soltar y a gozar!
Hoy para encontrar el amigo, para olearse en los dos ríos, para hablar con duras mujeres; hoy para irisarse de césped, para ventear a caballo, para silbear en el árbol, para acerarse en las montañas, para huir por las luces anchas perdido entre glorias ruidosas... Hoy para la gran tensión fresca de un vivir sin casa ni venda.
¡Ya se ordenarán los sueños, mañana se ordenarán! ¡Hoy, a romper y a cantar!



Juan Ramón Jiménez (1.881 - 1.958)
Vencidos

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar.
Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura, y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar, va cargado de amargura, que allá encontró sepultura su amoroso batallar. Va cargado de amargura, que allá «quedó su ventura» en la playa de Barcino, frente al mar.
Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar. Va cargado de amargura, va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.
¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura, en horas de desaliento así te miro pasar! ¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar; hazme un sitio en tu montura, caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura que yo también voy cargado de amargura y no puedo batallar!
Ponme a la grupa contigo, caballero del honor, ponme a la grupa contigo, y llévame a ser contigo pastor.
Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar...

Fotos Generacion Del 98





































GENERACION DEL 98

Nombre que suele darse a un grupo de escritores que se dieron a conocer en la última década del siglo XIX y en los que influyo el desastre militar de 1898, por el que España pierde sus últimas colonias del ultramar. Suele considerársela formada por Ángel Ganivet, Unamuno, Azorín, Baroja, Valle Inclán, Maeztu y Antonio Machado. Todos muestran una preocupacion por España, un deseo de enfocar con realismo los problemas del país, no para resolverlos en el campo de la accion social o politica, aunque muchos de ellos hayan intervenido en politica, sino para despertar la conciencia nacional. Ello les lleva a buscar una imagen nueva de España a la que se llegaria por tres caminos :
1) el paisaje. Se observa en los escritores del 98 una revalorizacion del paisaje, pero, especialmente del paisaje castellano, cuya alma pretenden captar a traves del alma de castilla.
2) la literatura. Redescubrimiento de los primitivos medievales (Berceo, Arcipreste de Hita, Manrique), de los clasicos olvidados (Góngora Gracian o de aquellos que, como Larra, sintieron también una preocupacion por España. Esto mismo ocurrira en el terreno del arte, como lo demuestra su admiracion por el Greco ( ya valorizado en Cataluña).
3)La verdadera esencia del pueblo español no hay que buscarla en la epoca de los grandes acontecimientos, sino en la media media y en lo que consideran la tradiccion de la vida española (la lengua, las costumbres, la vida cotidiana). La solucion del problema español estaria, en ultimo termino en la reconstruccion interna del pais, en el conocimiento de la cultura europea, y, sobre todo, en poseer un verdadero sentimiento de la vida y de su valor. Una ultima caracteristica de los hombres de la generacion del 98 es su deseo de superar la retorica vacia del XIX, proclamando con un estilo personal inconfundible en cada autor, una vuelta a la expresion "sencilla, viva y sincera"

viernes, 10 de septiembre de 2010

CARACTERISTICAS

Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
-Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
-Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
-Rechaza el sentimentalismo, muestra al ser humano objetivamente pues da toques de una realidad dura.
-El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
-Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
-Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
-Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
-El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
-Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

REALISMO

El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y Mario Bunge). Las obras realistas pretenden testimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del Romanticismo, que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes. La estética del Realismo, fascinada por los avances de la ciencia, intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida fotografía. Por ello describe todo lo cotidiano y típico y prefiere los personajes vulgares y corrientes, de los que toma buena nota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior Romanticismo. Esta estética propugna a su vez una ética, una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el materialismo.

NEOCLASICISMO

El juramento de los Horacios, obra de Jacques- Louis David
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado

viernes, 3 de septiembre de 2010

Los representantes en los distintos ámbitos de Europa:

Romanticismo francés:

Gros

Ingres

Géricault

Delacroix

Romanticismo español:

Panorama general

Goya

Romanticismo alemán:
Gaspar D.Friedrich

Romanticismo inglés:

William Blake

Caracteristicas del romanticismo

Si en la Ilustración brillaba la luz, en el Romanticismo nos abruman las tinieblas. Bajo el nombre de "Romanticismo" se esconde un grito desgarrador de libertad. Después de la caída de Napoleón, el Romanticismo, es una vía de escape para las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios.
El Romanticismo puede entenderse como la "primera vanguardia en la Historia del Arte", se inaugura la entrada en una nueva época, la nuestra:
El arte deja de regirse por la doctrina del Clasicismo.
El objetivo principal del arte no es la belleza, sino la expresión y sentimientos que pueden abrir horizontes mucho más amplios.
Emerge un deseo de que aparezca lo nuevo, insólito, oculto, reprimido, en una palabra, lo sublime, lo que está más allá del límite. Esta ansiedad provoca mucho más placer estético que la belleza.
Prima la subjetividad en detrimento de lo objetivo. Por medio del arte se intenta expresar el mundo interior del artista, aunque para ello haya que recurrir a mundos oscuros, penumbras o sueños.
Cobra importancia el tema de la magnitud. Se siente el mundo como algo inabarcable a lo que el hombre es incapaz de llegar. Esto genera un sentimiento de inferioridad y una angustia ante las fuerzas incontrolables de la Naturaleza.
Impera la Historia Nacional. En el Romanticismo se alza el orgullo de las lenguas locales, las raíces profundas de los pueblos natales. Se buscan los orígenes remotos de lo primigenio.
Amor a la Edad Media y sus valores: ruralización, feudalismo y por lo general, todo aquello que rechazaba el racionalismo ilustrado.
Hay un vivencia profunda de la religión.
Se impone el gusto por lo exótico. Se valora lo distinto, de ahí que la mirada se fije profundamente en mundos orientales.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Vida: nació en Madrid, cursó estudios humanísticos y teológicos, vi y participando en la vida de la corte. Sirvió al Duque de Osuna y comenzó intensa actividad política que combinó con la escritura (composiciones satíricas mordaces sobre personajes de su época). Intrigas palaciegas hicieron que le desterraran y pasó en prisión tres años, poco tiempo antes de morir.
Obra: abundante poesía y prosa en casi todas sus formas y géneros. Combina lo culto y lo popular y el tono grave y burlesco. Tradujo poetas clásicos; también escribió en prosa obras burlescas, políticas, morales, sátiras, morales, ...
La poesía: muy conocido en su época, sus obras no se publicaron hasta después de la muerte, aunque sus composiciones circularon en manuscritos y romances y letrillas como canciones. Los temas de poesía reflejan el contraste típico del barroco sobretodo amor, la decadencia, fugacidad de la vida, ... junto a temas triviales, anecdóticos en los que pone a prueba su ingenio.

Luis de Góngora (1561-1627)

Vida: de familia noble comenzó la carrera de jurista pero nunca la acabó. Vivió de cargos eclesiásticos heredados de su familia y ya mayor, en 1617 se hizo sacerdote e hizo de capellán del rey. Gran parte de su vida en Córdoba pero también en Madrid y Valladolid. Famosa la enemistad con Quevedo, ambos se dedicaban durísimas composiciones satíricas.

Obra: inventó el lenguaje poético brillante, culto y elitista. Su poesía no pretende representar la realidad, sino transformarla con metáforas en un mundo de belleza. Su poesía es esteticista (sensorial) y logra admiración porque va dirigida a la inteligencia y pocas veces conmueve ya que no expresa sentimientos. Tiene dos tipos de poesía: la cercana a la tradición popular romances y letrillas y otra culta (culteranista) formada por cancioneros, sonetos y tres grandes poemas: fábula de Polifemo y Galatea, Soledades y el Pangérico al duque de Lerma.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

The barroco style 1620-1700

The Baroque style had its origin in the Italian painting, sculpture and architecture in the decade of 1620. Characterized by decorated and complicated figures, the style reached its splendor in France, in the court of Louis 15, where the most exquisite craftsmen produced decorative arts of great wealth.
The greatness of the Baroque sculpture and architecture were reflected specially in the decorative arts and in the furniture. The style incorporated architectonic and sculpture elements, with the use of fontanels (triangular closings), heavy volutes and garlands, although also it used bulbous figures, elaborated molded, gilded and floral marquetry. Were chosen the most luxurious materials, including the velvet, the brocade and damascus upholsteries, the semiprecious stones and ivory. The intensification of commerce between China and the West during the 17 century influenced in the style, increasing in the demands of panels and lacs furniture, specially of blue and white porcelain. The French baroque style also spread new ideas by all Europe in 1670 and 1680, by means of the production in carved ornaments by the most outstanding French designers, like Jean Him Pautre and Jean Bérain .




EL ESTILO BARROCO [traduccion]

El estilo barroco tiene su origen en la pintura italiana, la escultura y la arquitectura en la década de 1620. Caracterizado por el decorado y complicadas figuras, el estilo alcanzó su esplendor en Francia, en la corte de Luis 15, donde los artesanos más exquisitos producidos artes decorativas de gran riqueza.La grandeza de la escultura y la arquitectura barroca se refleja especialmente en las artes decorativas y en los muebles. El estilo incorporó elementos arquitectónicos y escultura, con el uso de las fontanelas (cierre triangular), volutas pesadas y guirnaldas, aunque también se utilizan figuras bulbosas, elaborado moldeado, dorado y marquetería floral. Se eligieron los materiales más lujosos, como el terciopelo, el brocado y damasco tapicerías, las piedras semipreciosas y marfil. La intensificación del comercio entre China y Occidente durante el siglo 17 influir en el estilo, el aumento en la demanda de tableros y muebles lacas, especialmente de la porcelana azul y blanca. El estilo barroco francés también difusión de nuevas ideas por toda Europa en 1670 y 1680, por medio de la producción en los ornamentos tallados por los diseñadores franceses más destacados, como Jean le Pautre y Jean lluvia BÃ ©.

LITERATURA

El barroco es un movimiento artístico y cultural dominante en el siglo XVII caracterizado por una evolución de las ideas y los aspectos temáticos y formales del Renacimiento. La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística
La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas características se dan en toda Europa y en cada país toman un nombre diferente:
Eufuismo le llaman los poetas ingleses
Preciosismo en Francia
Marinismo en Italia

TEATRO

En el teatro barroco tiene lugar una revolución de la escena cuyo protagonista fue Lope de Vega, creador de una fórmula teatral, la comedia nacional, que satisfizo los gustos del pueblo. Entre la concepción de que el teatro debe tener una enseñanza, Lope de Vega defiende que el fin principal es deleitar al público. Caracterizado por: -División de la obra en tres tomos o jornadas, frente a los cinco del teatro clásico. -Mezcla de elementos trágicos y cómicos. -Ruptura de las unidades de tiempo y lugar. La acción dramática se desarrolla en varios días y en diversos lugares. -Métrica adaptada a las situaciones. -Decoro expresivo. -Personajes nobles y plebeyos. -Temas: honor y honra y amor.

MUSICA

La música barroca es el estilo musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVI (aproximadamente en 1585) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas,revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.

PINTURA

Durante el Barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas. Siendo la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.
Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de asunto religioso. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.

ESCULTURA

La escultura barroca se desarrolla a través de las creaciones arquitectónicas, sobre todo en estatuas, y también en la ornamentación de ciudades en plazas, jardines o fuentes. En España también se manifestó en imágenes religiosas talladas en madera, en la llamada imaginería que esperaba despertar la fe del pueblo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco

Barroco

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.
Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.
La palabra barroco fue inventada por críticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Proviene de la palabra portuguesa "barroco" (en español sería "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido. También se le llama "barro-coco". Todas ellas significan lo mismo. Otro interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco", usado en tono sarcástico y polémico para indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.

sábado, 28 de agosto de 2010